Bienvenido al Sitio Web de la Municipalidad de San Mateo   Click to listen highlighted text! Bienvenido al Sitio Web de la Municipalidad de San Mateo Powered By GSpeech

Historia

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CANTÓN SAN MATEO DE ALAJUELA, COSTA RICA y SUS MINAS DEL AGUACATE

HISTORIA

En el Camino Real a Puntarenas existieron varios puntos que servían de sesteos a los viajeros, especialmente a quienes viajaban a dejar café y a traer mercaderías. Tales sesteos estaban ubicados en jornadas de 21 kilómetros aproximadamente: Alajuela, Atenas, San Mateo, Esparza y Puntarenas.

En el año 1843 tal camino pasó a tener el rango de carretera nacional, durante el gobierno de don José María Alfaro. En San Mateo se construyó un gran galerón, que llamaban El Refugio, en el cual pernoctaban los jinetes y los carreteros.

Había por aquella época dos hoteles: El Francés y el Hotel Arce. Se cuenta que muchas compañías artísticas que viajaban a actuar en el interior del país, pernoctaban en San Mateo y por las noches resultaba muy agradable oírlas cantar y tocar sus instrumentos. Años después, cuando decayó el tránsito por San Mateo por la construcción del Ferrocarril, el hotel Arce fue convertido en una casa municipal hasta la administración Ulate, cuando se construyó el actual Palacio Municipal.

El 7 de agosto de 1868 fue elevado San Mateo al Cantonato.

Por aquellos años puede decirse que vivió su época de oro, con el enorme tránsito de carretas hacia y de Puntarenas. En verano eran enormes las caravanas que recorrían esta vieja vía; hasta 300 yuntas de bueyes pasaban en una sola jornada por San Mateo. Fue en este pueblo en donde se afincaron unos españoles, los hermanos Rodríguez, quienes destilaron el más exquisito vino de marañón que se ha producido en Costa Rica. Años más tarde la Fábrica Nacional de Licores absorbió esta actividad. En San Mateo pernoctaron las fuerzas costarricenses que al mando de don Juan Rafael Mora y don José María Cañas marcharon al llamado de la Patria.

Esto para expulsar a los filibusteros que amenazaban nuestras libertades desde Nicaragua.

DESCRIPCIÓN GENERAL

El cantón de San Mateo limita al norte con San Ramón, al sur con Orotina, al este con los Montes del Aguacate, Atenas y al oeste con Esparza. Es de topografía irregular, plano en su parte central, muy quebrado hacia los Montes del Aguacate. La población es pequeña, pero muy grata para visitarla o residir en ella, porque goza de un clima privilegiado. Cuenta San Mateo con uno de los parques más bien cuidados del país; tiene iglesia, plaza de deportes, y cada pequeña finca, cada solar, tiene innumerables árboles que dan sus deliciosos frutos, generalmente para la época seca.

La agricultura sigue siendo la fuente principal de ingresos, aunque en los últimos años la ganadería ha tomado mucha fuerza. Una tierra rica para la producción de frutas tropicales: Mangos, Aguacates, sandía, melón, marañones, mamones, caimitos.

Clima

Las dos estaciones propias de la mayor parte del país se encuentran muy bien definidas en San Mateo. La estación seca, seis meses, es más acentuada que en otras regiones. El clima es muy saludable, templado en el día y delicioso por las noches. Las temperaturas oscilan entre los 23 y 25 grados. El promedio de alturas es el siguiente: San Mateo, 254 metros, Desmonte, 567 metros, Jesús María, 243 metros.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

En el Distrito de Jesús María está el llamado Puente de las Damas, sobre el Río Jesús María, una obra, en piedra al igual que el puente de la Garita.
Image
Image
Es una obra en piedra que merece ser visitada, ya que fue construida en el siglo pasado. Debe su nombre a que las damas de la Sociedad Josefina obsequiaron parte de sus joyas para financiar su construcción. Tiene forma de arco, y se encuentra en perfectas condiciones. Se puede bajar hasta el río para apreciarlo mejor. El mismo fue declarado Patrimonio Nacional al igual que las que las Minas del Aguacate, según decreto No 29374-C de la Gaceta NO.199 DEL 20 OCTUBRE DEL 1995. En el distrito de San Mateo se encuentra el Río Machuca, que forma playones muy bonitos.
Image
No omitimos invitarlos también a la pequeña comunidad de San Juan de Dios donde encontrará una iglesita abandonada, testigo del pueblo que ahí existió. Toda una reliquia.
Image
Y si usted visita el norte de nuestro cantón se encontrará con bellísimos atardeceres con vista al mar en los caseríos de Maderal y Dulce Nombre.
Image
Image
En el distrito de Desmonte, se encuentran las Minas de Oro del Aguacate, que vale la pena conocer.
Image
Image

ASOMBROSO

El recorrido por la Mina La Unión, en Montes del Aguacate, San Mateo, Alajuela, es una aventura de las que pocos han disfrutado en el país, pese a que está a solo hora y media de San José. No hay que pagar nada para entrar al lugar. Las Minas del Aguacate están abandonadas desde hace muchos años y aún no hay un ente estatal que regule las visitas al sitio.
Image

Los Montones del Aguacate

Los Montes del Aguacate pertenecen en parte a San Mateo. Fue en esta sierra donde se encontró oro por primera vez en Costa Rica, lo que originó una actividad minera durante muchos años.

Las minas del Aguacate fueron explotadas principalmente por compañías extranjeras. Centenares de trabajadores contribuyeron con su esfuerzo a penetrar en las entrañas de los cerros, lo que dio gran impulso a San Mateo. En este siglo la actividad minera decayó, pero en la actualidad se hacen esfuerzos para poner a producir las viejas minas.

Los montes del Aguacate son una serie de cerros y serranías ubicados en Costa Rica, con un mismo origen volcánico, que se extienden desde Cañas en Guanacaste hasta San Pablo de Turrubares en la provincia de San José.

Por mucho tiempo fueron conocidos por su riqueza aurífera, cuya explotación tuvo un importante ciclo económico durante finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX.

La parte de la serranía conocida popularmente como Monte del Aguacate es un conjunto de cerros ubicados entre los cantones de Atenas y Orotina, varios kilómetros antes de San Mateo. Viajando por la carretera desde Atenas hacia Orotina, a mano derecha se ubican los cerros Pelón de San Mateo (882 msnm), Mondongo (1020 msnm) y Tinajita (925 mnsm), antiguos relictos volcánicos. También se localiza una loma aislada de forma cónica conocida como cerro Pelón. En el lugar se localizan sitios como Alto del Monte y Estanquillos, que gozan de una vista panorámica al valle central y el pacifico central.

El Segundo Ciclo Minero

Éste se da entre los años 1890 y 1930 y provoca nuevamente el interés por las viejas minas de Costa Rica y es así como se anuncia en muchos periódicos europeos sobre posibles yacimientos de oro. Es así como ingresa una nueva ola de extranjeros, pero esta vez con muchos ingenieros contratados con el fin de evaluar el potencial de oro en las minas y nuevas técnicas y métodos de explotación. También llegaron trabajadores de Nicaragua, Honduras, Jamaica, Inglaterra Líbano China. Coincidiendo esta era con la construcción del ferrocarril al Caribe.

Ya para esta época, en la segunda mitad del siglo XIX se contó con un camino de carretas que comunicó Puntarenas con el Valle Central y permitió la movilización de maquinaria pesada. Existía todavía la obsesión por el oro y finalmente también las bases para transportar maquinaria pesada, así que muchas de las minas antiguas en los montes del Aguacate fueron reactivadas.

Los mineros tenían más o menos un buen pago tomando en cuenta la época y comparándolo con el bajísimo sueldo que recibían los trabajadores de las haciendas ganaderas y de la agricultura

Durante el Primer Ciclo Minero, las minas del Aguacate emplearon a más de 400 personas. A principios del siglo XX, el sueldo de los trabajadores variaba entre 3 colones (US$ 1,35) por día (10 horas) para los perforadores y la mitad para los obreros corrientes.

Declaratoria Turística Para Minas

Los cientos de turistas ticos y extranjeros que conocen este cantón alajuelense no imaginan que entre sus montañas se encuentra uno de los túneles mineros más impresionantes y antiguos del país.

Adentrándose en los Montes del Aguacate, entre una espesa vegetación, en un recorrido que tropieza con cascadas y pozas de agua cristalina, hay un lugar que invita a la aventura.

Se trata de la mina de La Unión, cuya apertura se dio entre los años 1821 y 1843, cuando la fiebre del oro convirtió este territorio en un activo centro de comercio.

Es este paraje lo que ha motivado a vecinos, distintas organizaciones y autoridades municipales a gestionar una declaratoria de interés turístico para explotar ese punto de atracción.

“Queremos que más gente conozca este lugar. Esto es historia en vivo y a todo color, es un túnel como no hay otro en nuestro país”, dijo el regidor y dirigente comunal, Rafael Serrano.

Lo más impresionante de este paraje es que el visitante, además de hacer una caminata de poco menos de un kilómetro entre la montaña, tendrá como recompensa un túnel minero de roca sólida que alcanza los siete kilómetros de longitud.

“Lo único que se logró iluminar con electricidad son los primeros 150 metros, gracias a una donación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), pero es suficiente para que la gente lo disfrute”, Punto estratégico

Según el gerente del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Guillermo Alvarado, este tipo de iniciativas son importantes para lograr una mayor diversificación del producto turístico y ofrecer nuevos atractivos en diferentes regiones del país.

“San Mateo tiene la gran ventaja que está ubicado en un punto intermedio de las rutas utilizadas para los tours hacia el Pacífico Central, el Pacífico Sur y Caldera, eso ya es un apoyo importante”.

Sin embargo, la gran limitante de la mina La Unión es que aún no está acondicionada para ofrecer diversos servicios a los visitantes pues solo cuenta con baños. Es importante que esta comunidad se organice para planificar mejor el proyecto y determinar lo que puede explotar turísticamente y en forma masiva.

Minería Provechosa

¿Sabía usted que al obtener nuestra independencia en 1821 nuestro país era el más pobre de todos los centroamericanos?

El nivel de vida actual es debido, en gran parte, a la riqueza generada por las minas del monte del Aguacate. Esos recursos impulsaron fuertemente a la economía local desembocando en bienestar social.

Varias de las familias decidieron reinvertir sus ganancias mineras en la siembra y desarrollo del café, esto ayudó a diversificar la economía y estabilizar a la recién nacida patria. La riqueza lograda por la minería no se podía haber obtenido prestada de los países vecinos y mucho menos de la madre patria.

La minería de oro a gran escala se desarrolló en Costa Rica a partir del año 1821 en los Montes del Aguacate. En 1976, Araya Pochet denomina esa época entre 1821 y 1843 como el Primer ciclo minero de costa rica. Tiempo en el cual se alcanzó prosperidad debido a la exportación del oro y el comienzo del comienzo con el exterior. Principalmente con Estados Unidos y Europa.

La actividad minera llegó a ocupar en la década de 1830 entre un 45% y un 48% de las exportaciones de la nueva nación Costa Rica. La circulación del dinero producido por las minas transformo totalmente la economía del país.

Durante este primer ciclo las minas eran propiedad de costarricenses.

Muchos de ellos políticos o sus familiares. Se pueden mencionar entre ellos Rafael Moya, Nicolás Ulloa, Rafael Gallegos, jefes de estado, Demetrio Iglesias, familiar de Rafael Yglesias, hijos del expresidente Julio Acosta, los hermanos Oreamuno, José Joaquin Mora y muchos otros.

Costa Rica no contaba con ingenieros en minas ni obreros calificados por lo que se dio la inmigración. En 1824 se le giraron 800 pesos al señor Francisco Echeverría de México para que viniera a establecer el laborío y beneficio de la mina.

El 21 julio 1825 se dictó un decreto en Guatemala que permitía a los extranjeros dedicarse a la explotación de las minas pudiendo adquirir la propiedad y dominio de las mismas.

Se daba un año de tiempo para explotarlas. Llegaron al país. Mateo Urandurraga de España, John Gerard y Ricardo Trevithick de Inglaterra, Juan Bart de Alemania y muchos otros.

Una vez agotado el oro en la superficie la explotación artesanal ya no era posible por lo que las minas se cerraron porque utilizaron una precaria tecnología y trabajaron con limitada inversión de capital. Los concesionarios eran principalmente costarricenses sin experiencia en la minería, la explotación de las vetas se llevó a cabo de manera rudimentaria, solo se sacaron los minerales cerca de la superficie y, al profundizarse, los pozos y túneles se inundaron con agua por lo cual terminaron de explotarlos.

Para separar el oro se molía el material de la veta en un molinete o rastra, y el oro se recuperaba por amalgamación sobre planchas de cobre.

Estos cubiertos con mercurio y posterior evaporación del mercurio en un horno. La desventaja de esta metodología era que raras veces se recuperó más del 30% del oro presente en la veta. Es por eso que Reitz (1902) encontró valores muy altos de oro en las lamas o desechos de estas minas antiguas. No se podía continuar más porque, además, no solamente faltó capital para la instalación de maquinaria moderna, como molinos y bombas de agua, sino que mucho más grave fue la falta de vías de acceso a las minas para transportar esta maquinaria. A principios del siglo XIX no hubo ni ferrocarril ni caminos para carretas de bueyes, así que era imposible transportar un mazo de acero que pesara entre 400 y 900 kg para construir un molino que consta de 10 o 20 de estos mazos.

LOS INVITAMOS A QUE VISITEN ESTA TIERRA PRIVILEGIADA POR DIOS

Image
Mi frase favorita; Yo no pedí nacer aquí, tuve la suerte de hacerlo! “Guachera de corazón” ICPU
Edit Page
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech